Ir al contenido principal

Grecia en los últimos 100 años

Grecia es uno de los países pertenecientes a los Balcanes, y forma parte de la Unión Europea. Es una república basada en una democracia parlamentaria, aunque contó con un régimen monárquico hasta 1974.


Con el estallido de la Primera Guerra Mundialen 1914, el país estaba dividido en dos fracciones. Sin embargo, Grecia comenzó el conflicto como nación neutral, pero el país se vio arrastrado a la contienda por la presión de los combatientes, produciéndose una intensa fractura política. 

La situación económica de finales del siglo XIX fue nefasta, provocando una serie de consecuencias, como la creación de una comisión financiera Internacional, encargada de supervisar el pago de los préstamos extranjeros dentro de los plazos marcados, y acabó empujando a una fuerte emigración, principalmente a Estados Unidos y a América del sur.

Grecia se arruinó tras la guerra, multiplicando su deuda externa, además sufrió grandes revoluciones políticas y económicas que marcaron el desarrollo del país durante el periodo de posguerra hasta la Segunda Guerra Mundial.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Grecia se mantuvo neutral. Los territorios griegos permanecieron ocupados por tropas italianas, alemanas y búlgaras durante el desarrollo de este gran conflicto bélico. Durante estos años, Grecia estaba dividida en dos fracciones, por un lado los colaboracionistas, y por otro, los partisanos. 
Económicamente, se encontraba en una situación bastante grave, las industrias que se crearon tras la Primera Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país.

Foto

La Guerra Civil griega estalló debido a que los comunistas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los británicos, por lo que decidieron continuar el conflicto para instalar un régimen socialista. Durante el conflicto, Grecia tuvo que recibir numerosas ayudas económicas y militares, por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña a uno de los bandos, mientras que la URSS y Yugoslavia ayudaron a los comunistas. La guerra dejó al país en una situación de caos económico y político, la cual obligó a numerosos griegos a emigrar a países como Estados Unidos.


En 1951 Grecia ingresó en la OTAN. A partir de entonces se produjeron numerosos cambios políticos, dando lugar a una crisis política en 1967, que acabó en un golpe de Estado militar llamado “de los coroneles”, proclamándose la República unos años más tarde.

En 1970, el gran desarrollo y contribución de las manufacturas a la producción tuvo como consecuencia, que la agricultura quedará en un segundo plano en la economía griega. Además, la extracción del petróleo supuso una gran ayuda económica a principios de la década de 1980. Grecia se incorporó oficialmente a la Unión Económica y Monetaria de Europa en 2001, y un año más tarde adoptó el euro como moneda nacional. 

Grecia se enfrentó a la peor crisis económica de su historia, conocida como la crisis de Grecia, la cual comenzó en 2009, como consecuencia del crecimiento del déficit público, debido a los altos pagos de tipos de interés a los acreedores, además del excesivo gasto militar. Todo ello provocó una crisis de confianza, debido a que había una gran incertidumbre sobre la capacidad de Grecia para cumplir con sus obligaciones de deuda.

En 2010, Grecia quedaba sin acceso a los mercados para poder financiarse, como consecuencia de sus altos niveles de posibilidad de impagos. Por ello, el gobierno solicitó un “rescate financiero”, convirtiéndose en el primer país europeo que recibió un plan de ayuda internacional. A partir de ese año, se llevó a cabo un “programa de ajuste macroeconómico”, el cual consistía en implantar recortes tanto en el gasto como en el empleo del sector público, aumento de impuestos, privatizaciones y cambios estructurales, etc., a través del cual se pretendía mejorar el desastre económico que se había producido.

Actualmente Grecia ha salido de esta crisis pero siguen muy presentes todas las repercusiones negativas. Grecia sigue creciendo poco a poco pero todavía necesita dar un gran paso para recuperarse del todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan Marshall

Una vez finalizada la  Segunda Guerra Mundial , la cual fue un conflicto militar que se desarrolló entre 1939 y 1945 en la que se vieron enfrentados los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del eje , Europa occidental quedó arrasada. Tras ésta situación, en la cual Europa se veía ante una penuria y no existía posibilidad alguna de comprar productos norteamericanos, hubo que realizar un plan de ayuda para resolver esa situación. El plan de rescate económico que se llevó a cabo, tiene el nombre del secretario general estadounidense George Marshall , el cual fue premiado en 1953 con el Premio Nobel de La Paz gracias al funcionamiento del plan de ayuda económica para dieciséis países europeos, los cuales estaban arrasados debido a la Segunda Guerra Mundial. Este plan estuvo en funcionamiento desde 1948 hasta 1952, en él se le concedió a Europa occidental 13.000 millones de dólares para la reconstrucción de aquellos países que ...

11M, diez bombas que cambiaron Madrid para siempre

El 11 de marzo de 2004 , se producía en la estación de Atocha, Madrid, el mayor atentado terrorista que ha sufrido España. A primera hora de la mañana, exactamente a las 7:34, estalló la primera bomba en la estación de Atocha, seguidamente explotaron dos mas un minuto después.  A continuación, en la estación del Pozo y en la de Santa Eugenia explotaron otras dos bombas, y a 500 metros de la estación central de Atocha, 4 bombas destrozan otro tren. En total, fueron 4 trenes los que se vieron afectados. En cuestión de tres minutos, diez bombas mataron a 193 personas, y dejaron 2.062 heridos, a unque las víctimas se amplían, ya se incluyen los familiares, amigos y españoles, que de forma indirecta se convierten, también, en víctimas del 11-M. Foto Este atentado se atribuyó al grupo yihadista Al Qaeda , el cual también originó el atentado terrorista del 11-S .  El atentado, organizado por el grupo Al Qaeda, se...

Superpoblación ¿debemos preocuparnos?

Foto La superpoblación es un fenómeno que se produce en un país cuando aumenta la densidad de población a tales niveles que se produce una disminución de la calidad de vida en el entorno del país, y esto da lugar a hambrunas, desempleo... De los numerosos problemas ambientales con los que contamos a día de hoy, la  superpoblación es uno de ellos, ya que impone e impondrá una gran demanda de recursos y tierras, lo que puede  desencadenar en problemas tanto ambientales como económicos pudiendo afectar a los niveles de vida. El problema a medida que pasan los días se agrava debido al obstáculo de proporcionar todas las soluciones posibles para este problema.  En el siglo XVIII la población no alcazaba los 780 millones de habitantes, actualmente contamos con 7.500 millones y va aumentado día tras día.  Podemos enumerar algunas causas, las cuales son las culpables de este fenómeno:  La falta de anti...